jueves, 30 de mayo de 2013

Actuación 28: El jardín de la poesía

Hola a todos.
Para realizar esta actividad hemos seguido varios pasos. 
En primer lugar, los alumnos han buscado poemas cuya temática esté relacionada con las flores, la primavera, la naturaleza. Los hemos leído, comentado y analizado métricamente.
Después hemos comenzado a realizar un mural donde se refleje un jardín.Para ello hemos dividido la clase en seis grupos. Cada uno de ellos ha elaborado una parte del jardín. Dentro de los distintos elementos del jardín se han ido escribiendo los poemas estudiados previamente.
Por último, expondremos el jardín en los pasillos del instituto para que lo vean el resto de los compañeros.
La actividad está siendo todo un éxito. Los alumnos están muy entusiasmados.












martes, 28 de mayo de 2013

Actuación 23



Cada componente del grupo y otros compañeros que también colaboran con el proyecto lector nos hemos de encargado de abrir la biblioteca durante una hora a la semana, incluyendo los recreos.
Esto ha permitido que la biblioteca esté abierta prácticamente toda la mañana, lo cual ha agilizado el préstamo de libros que se concentraba en los recreos. También ha permitido el uso de esta para la realización de trabajos y para estudiar al alumnado.
Hemos colaborado en el préstamo de libros y en la feria del libro, la cual ha sido todo un éxito.

lunes, 27 de mayo de 2013

Fotografías de la Actuación "El libro del Año"




El Libro del Año

¡Hola a todos/as!
La selección de La zapatera prodigiosa como “El Libro del Año” se dio a conocer al alumnado en el segundo trimestre para su lectura, elección de una escena y dramatización. Teniendo en cuenta las escenas de la obra que cosecharon más éxito entre los alumnos/as, realicé una selección de las mismas que puede agruparse en tres grandes escenas, de manera que pudieran participar todos los alumnos/as que estaban interesados. Estos se presentaban voluntarios/as para un personaje y una de las tres escenas y la interpretaban ante el resto del grupo que, con mi asesoramiento, votaba a los que consideraba más aptos/as para el papel. Finalmente, la representación debía desarrollarse en la semana de conmemoración del Día del Libro, aunque los ensayos no habían concluido y se ha realizado con posterioridad.
Una vez dada a conocer la obra y comunicada la actividad, encontré el inconveniente de la falta de tiempo para desarrollarla con la mayoría de los grupos del centro, con lo que decidí trabajar la obra para su representación con los grupos a los que imparto Lengua Castellana y Literatura, dos grupos de 1º de ESO y un grupo de 2º de ESO, con los que disponía de más tiempo al estar con ellos cuatro horas a la semana.
La lectura de la obra, de carácter cómico y popular, tuvo muy buena acogida en los tres grupos. Sin embargo, encontré mayor dificultad para trabajar la representación en los grupos de 1º de ESO y la preparé con el grupo de 2º de ESO. Los primeros ensayos, en los que aún los actores y actrices interpretaban con el apoyo del guión escrito, fueron fructíferos. Posteriormente fueron apareciendo inconvenientes como la falta de esfuerzo en la memorización de los papeles y la negativa de varios/as actores y actrices a representar la obra para todo el centro. De este modo, decidí que los alumnos/as de 2º de ESO que participaban en la obra la representaran solo para los alumnos/as de su grupo en su aula.
El resultado, aunque no ha sido el esperado inicialmente, ha sido positivo en el sentido de que los alumnos/as conocen en general la biografía de Lorca y su producción literaria, la obra La zapatera prodigiosa y las características del género teatral (textos, acotaciones, escenografía…) y su representación. Asimismo, han disfrutado con la actividad y tienen la experiencia de haber  representado la obra aunque sea a pequeña escala, en el aula.
 Aquí tenéis algunas fotografías de los ensayos.

miércoles, 22 de mayo de 2013

ACTUACIONES Nº 5,6,7

Las actuaciones nº 5,6 y 7 han sido realizadas y su comentario está recogido en el BLOG. La experiencia ha sido satisfactoria excepto en la actuación del intercambio de libros que no tuvo mucha aceptación. Otro año será. Gracias a todos por la colaboración y muy bien por esta iniciativa, GRACIAS AGUASANTA.

jueves, 18 de abril de 2013

Érase una vez...

Entre dos mundos

Hola a todos.

El curso de 2º de ESO F-G ya ha terminado la actuación "Érase una vez..." que consistía en la elaboración de una historia entre todos.

Cada uno de ellos ha creado una página del libro, continuando el hilo argumental desde el principio. Los alumnos han estado muy motivados en todo momento e implicados con el desarrollo de la acción de la historia. El libro completo se ha llevado a copistería para que cada uno conserve una copia. Ha sido una actividad muy gratificante.











martes, 16 de abril de 2013

actuación 12: Pasatiempos

hola compañeros/as del grupo! En marzo terminamos la elaboración del cuadernillo de pasatiempos. Con esta actividad, en principio, los alumnos estuvieron un poco reacios para la realización del mismo. Sin embargo, conforme íbamos avanzando en su elaboración, el alumnado se mostraba más motivado e interesado. Al final, conseguimos hacer un cuadernillo bastante curioso de pasatiempos sobre la lectura realiza. He de comentar que en dicho cuadernillo hemos introducido  pasatiempos de otros temas diferentes a la lectura, pues a la hora de unir todos los pasatiempos no nos proporcionaba el volumnen suficiente para llamarlo en sí cuadernillo.

actividad 11: Acierta y Suma

Hola compañeros y compañeras! En el mes de marzo hemos llevado a término la actividad 11, ACIERTA Y SUMA. Esta actuación ha sido acogida con bastante éxito en todo el curso. El alumnado en general ha estado bastante motivado e interesado en la realización del mismo.Con cada libro que leemos jugamos a Acierta y auma y, la verdad, están muy animados en avanzar su lectura para a su vez ir avanzando en el juego.

viernes, 12 de abril de 2013

actuación 15: recital de poesía

El 14 de Febrero se llevó a cabo la realización de esta actividad. Se seleccionaron dieciocho poemas de amor de autores españoles e hispanoamericanos fundamentalmente del siglo XX. Los encargados de recitarlos han sido un grupo de 18 alumnos de 1º de ESO. Estos alumnos se dividieron en seis grupos de tres miembros. Cada alumno recibió un poema y fueron por las aulas recitándolos. Visitaron todos los grupos de Centro excepto aquellos que estaban haciendo un examen. Previamente a la realización del recital me reuní con los alumnos en tres ocasiones para ensayar la lectura.

Actuación 3: El Árbol de los Libros

Como responsable de esta actuación estoy muy satisfecha con el resultado obtenido ya que ha tenido una gran aceptación entre los compañeros y alumnos.
Lo más laborioso ha sido la construcción del árbol. Primero se utilizó papel continuo para dibujarlo, a continuación se pegó sobre cartón y se recortó con tijeras y cúter. Posteriormente se le pegaron barras de aluminio por detrás para reforzar la estructura y que se quedara de pie, además así las ramas no se doblaban. Por último se pintó a pistola con pintura marrón y se le realizaron algunas betas. Para las hojas de árbol se han utilizado folios verdes de distintas tonalidades y algunos alumnos además las han coloreado y decorado.
Inconvenientes no hemos encontrado ninguno, todo lo contrario. Tanto alumnos como profesores han mostrado un gran interés con esta actuación y el árbol ya está lleno de hojas.
Como ventajas, es grato ver el grado de motivación por la realización de esta actividad. Además ha aumentado el número de libros en préstamo.

miércoles, 3 de abril de 2013

Fotos de la actuación "Un final alternativo"












Actuación 17 (II): Un final alternativo
¡Hola de nuevo!
    Perdonad mi retraso en incluir en el blog la entrada de esta actuación. Os cuento...
   Como os comenté en diciembre, planteé a  mis alumnos de Lengua Castellana y Literatura de 1º y 2º de ESO la actividad de "Un final Alternativo" justo antes de las vacaciones de Navidad. Tanto los dos grupos de 1º de ESO, como el grupo de 2º, se decantaron por el libro de lectura que habíamos leído durante el primer trimestre: Sherezade: las Mil y Una Noches, de Florence Langevin, en el caso de 1º; y Mitos griegos, de María Angelidou, en 2º. Ambos libros se componen de varias historias independientes y cada alumno/a eligió la última semana del trimestre una historia para inventar su final alternativo e ilustrarlo. Finalmente, acordamos que después de vacaciones debían traer el material para realizar la actividad en varias sesiones. El material necesario por alumno/a eran rotuladores y lápices de colores y dos folios de colores, uno para el final y otro para el dibujo, o bien, una cartulina tamaño A3 para realizar en una mitad el final y en la otra el dibujo.
  De este modo, a la vuelta de Navidad, hemos desarrollado la actividad en tres sesiones: una sesión semanal de una hora en las tres semanas que abarcan desde el día 8 hasta el día 25 de enero. Como adelanté en la primera entrada sobre la actuación, las dos historias de Sherezade que más interés han despertado en 1º han sido las de "Babá-Abdalá" y "Las tres manzanas" y todos los alumnos/as han querido cambiar el final de una o de otra. Sin embargo, en 2º de ESO, algunos alumnos/as han cambiado de opinión sobre el mito que eligieron inicialmente y han realizado la actividad sobre otro de los del libro. Los Mitos griegos para los que han inventado un nuevo final han sido: "Apolo y Dafne", "El oro de Midas", "El vuelo de Ícaro", "Edipo y el enigma de la Esfinge", "El rapto de Europa" y "Teseo y el Minotauro".
   En esta semana del 28 de enero al 1 de febrero hemos dedicado una cuarta sesión a realizar un mural por grupo pegando todos los finales en papel continuo. El título de los dos murales de 1º ha sido el del mismo libro: Sherezade, ya que los finales inventados siguen estando protagonizados por estos personajes de las Mil y Una Noches y podrían ser, como dije a los alumnos/as, nuevas historias que la joven Sherezade contara al príncipe Shahriar. Un grupo ha realizado las letras del título utilizando folios de colores y el otro coloreando y recortando las letras de una cartulina. A los alumnos/as de 2º les he propuesto el título de "Nuestros mitos", puesto que ya no son "mitos griegos" los finales que han inventado, sino relatos fruto de su propia imaginación. Los alumnos han realizado las letras también utilizando folios de colores.
   En los tres murales hemos pegado bajo el título todos los finales y los alumnos y alumnas han escrito también sus nombres decorándolos como más les ha gustado, con la finalidad de que contemplen el mural como una obra conjunta de todos. Por último, en cada grupo, hemos colgado el mural en el aula, para que todos los alumnos/as puedan leer los finales de sus compañeros/as y enriquecer así su lectura personal del libro. De esta forma podremos despertar también el interés por la lectura de ambos libros de alumnos/as de otros grupos que entren en estas aulas.
   En conclusión, los alumnos/as han estado motivados con la actividad y el resultado ha sido satisfactorio en los tres grupos. A continuación añado algunas fotografías de los finales y dibujos cuando estaban elaborándose y de los tres murales terminados.
¡Saludos para todos!,
Violeta.

domingo, 24 de febrero de 2013

Actuación 27: Frases célebres relacionadas con la Paz


Hola a todos.
Esta nueva actuación la he llevado a cabo con los alumnos de mi tutoría de 2º de ESO. En primer lugar, trabajamos el significado de las frases en clase: comprendiéndolas y reflexionando sobre el contenido de tales frases. También buscamos información sobre los autores: su vida, su manera de entender el mundo, el contexto sociopolítico que los rodeaba, etc. Después de esta primera parte, más teórica, nos pusimos a decorar frases y autores, organizando el trabajo en equipo para que todos participaran. Los que acabaron antes, tuvieron que ayudar a sus compañeros a terminar de decorar o a hacer el título del mural. Por último, colgamos el mural en los pasillos del instituto para que el resto de los compañeros también conocieran, recordaran o reflexionaran sobre el contenido de estas frases.





miércoles, 6 de febrero de 2013

Acierta y Suma

hola compañeros y compañeras¡ Estamos elaborando el juego Acierta y Suma con los alumnos de 1º de ESO. Ya está la serpiente enn forma de espiral terminada con sus cuarenta casillas. Estamos haciendo las fichas rojas y verdes y los dados que  nos permitirán avanzar las casillas. Las pruebas, preguntas, acertijo y adivinanzas están casi elaboradas. Tenemos que ir haciendo una selección de las mejores y decidir en cuál o cuáles casillas vamos colocando cada una de ellas. Por ahor los niños están motivados e interesados en esta actividad. Subiré algunas fotos para que vayáis viendo el desarrollo de la actividad.

Fichas de Lectura

Actividad nº 8.

La realización de esta actividad se ha llevado a cabo con los alumnos de 2º de ESO.Al final del primer trimestre los alumnos han completado las fichas de lectura de los libros que han ido leyendo a lo largo del trimestre.
En cada una de ellas se recoge el autor,título,editorial y una  recomendación personal y animación a la lectura tanto a compañeros como a profesores.
Os invito a la lectura de estos libros con temas de interés tanto para jóvenes como para adultos.
Siempre podemos aprender y deleitarnos con la lectura y enriquecernos personalmente.

martes, 5 de febrero de 2013

actuación 16: los cuarenta principales

Durante el periodo comprendido entre el final del primer trimestre y el comienzo del segundo, se ha realizado  una sencilla encuesta entre los alumnos para determinar qué títulos son lsus favoritos, con ánimo de dotar a la biblioteca con esos títulos. Además, en conexión con otras actividades del grupo de trabajo ( en concreto con la actuación "el árbol de los libros") se ha pedido a los alumnos que elaboren algún comentario personal sobre sus lecturas para colgarlas en el árbol de los libros ( situado en la biblioteca del centro) y así se difundan entre otros alumnos y se les incentive para la lectura de esos libros. En la encuesta nos hemos limitado a preguntar directamente  a nuestros alumnos los tres títulos que están leyendo o acaban de leer y que recomendarían a otros compañeros. En lugar de realizar el sondeo tomando a todos los alumnos del Centro, hemos realizado un muestreo aleatorio en cada curso de forma que estuvieran representadas todas la edades.Por último, la lista finalmente obtenida se pondrá en conocimento del profesorado del Centro, para que sean conscientes de los gustos literarios de sus alumnos y lo tengan en cuenta en su práctica docente.
La lista de los libros más leídos por nuestros alumnos a ha quedado reducida a los 22  títulos siguientes:
-Campos de fresas.
-El niño con el pijama de rayas.
-El asesinato del profesor de matemáticas.
-Los pasos del miedo.
- Las aventuras de Ulises.
- El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
- La tuneladora.
- Diario.
- Fahrenheit 451
- Ajuar funerario
- Diario de Greg.
- La llave de Sarah.
- Sabor a chocolate.
- El conde Lucanor.
- Cielo abajo.
- Manolito tiene un secreto